Explotación y Resistencia Indígena durante la Colonización: Encomiendas, Tributos y Rebeliones


Con la llegada de Colon y los europeos a  América, comenzó un proceso de colonización que cambio grandemente la vida de los pueblos tainos que habitan la isla. Se establecieron nuevas formas de vida, que afectaron su libertad, su cultura y su organización tradicional. Este escenario dio paso a una época que se destaco por la explotación y también por la resistencia de las comunidades originarias.

 Tributos y represión a los taínos en La Española

La llegada de los colonos a la española marco el inicio de una gran epoca que combinaba tributos, trabajos forzados y violencia. Aunque los taínos fueron considerados personas, eran vistos como inferiores y su valor como "súbditos" de la Corona estaba condicionado a su conversión al cristianismo, y se consideraban subditos por que eran ciudadanos de tierras pertenecientes a la corona Española lo que lo convertia a ellos en una clase de ciudadanos  Españoles. Se les exigía tributar con productos como oro o algodón, y quienes vivían cerca de las minas del Cibao debían entregar periódicamente cascabeles de oro. Esta obligación tributaria se acompañaba de castigos físicos, trabajos forzados y pérdida de su libertad cultural y religiosa.

Además, la represión se justificaba bajo la ideología de “civilización” y “cristianización”, que escondía una realidad de brutalidad, esclavitud y sometimiento. Se les despojaba de sus tierras y costumbres, y quienes resistían eran duramente castigados o esclavizados. Esta situación derivó en una rápida disminución de la población taína debido al trabajo excesivo, enfermedades, suicidios y falta de descendencia.


El sistema de encomiendas

El sistema de encomiendas fue una forma legalizada de explotar a los indígenas. El rey de España "encomendaba" a un grupo de indígenas a un colono (llamado encomendero), con la excusa de que este les enseñaría la religión cristiana y los "civilizaría" y los "cristianizaria".

Pero en la práctica, los indígenas terminaban trabajando como esclavos en minas, campos o construcciones, sin recibir paga justa, viviendo en condiciones inhumanas y siendo maltratados. Aunque no eran "legalmente" esclavos, la diferencia era muy poca, esto era evidenciado por un sinnumero de testimonios de la epoca.


Resistencia taína

La resistencia de los taínos no fue inmediata ni exclusivamente violenta, algunos de los tainos estaban en la disposicion de ayudar y colaborar con los colonos, pero estos no buscaban ayuda de los tainos, si no que solo buscaban beneficios sin importar el costo, sim importar si tenian que abuzar de los tainos y sobre explotarlos, este maltrato hizo que algunos de los tainos no aguantaran se almaran de valor y se revelaran en defenza propia y de los suyos. Tras las primeras rebeliones lideradas por caciques como Caonabo, Anacaona y Guatiguaná, y estas ser sofocadas con brutalidad, la población indígena optó por otras formas de resistencia entre las cuales tenemos:

Tierra quemada: Los tainos destruían cultivos para impedir el abastecimiento de los españoles, aunque esto también trajo hambre para ellos mismos.

Huida a los montes: abandonaban haciendas y minas para evadir la servidumbre y se refugiaban en el interios de los montes y lugares remotos.

Suicidio: muchos desesperanzadospor la situacion en la que se encontraban ellos sus familiares y sus tierras, optaron por la muerte la cual tenian como unica salida.

También se practicaron formas de sincretismo religioso, ocultando rituales ancestrales bajo apariencias cristianas, y otras formas sutiles de desobediencia como la lentitud en el trabajo.


 El alzamiento de Enriquillo

Una de las rebeliones más destacadas fue la del cacique Enriquillo, iniciada en 1519 en la región del Bahoruco. Educado como cristiano por la iglesia catolica en general y conocedor de las leyes españolas, Enriquillo se alzó tras sufrir abusos personales y ver que la justicia colonial no protegía ni a él ni a los suyos. A diferencia de las anteriores rebeliones, su liderazgo logró sostener una eficaz resistencia prolongada por más de una década.

Durante ese tiempo, su grupo se mantuvo en los montes, resistiendo ofensivas militares, atacandoles en emboscadas, y en territorios que los tainos sabian que los Colonos estaban en desventaja, hasta que en 1533 firmó un acuerdo de paz con la Corona española. Este acuerdo reconoció su autoridad y le concedió tierras para vivir con su comunidad conviertiendo a trujillo por asi decirlo en un "Don Trujillo", marcando una excepción en el sistema colonial de la epoca.


 Las factorías y la economía colonial

Tras la llegada de Cristóbal Colón a la isla de La Española, los españoles establecieron una factoría como centro para recolectar y almacenar los bienes obtenidos en la colonia, especialmente el oro y otros productos entregados por los indígenas.

En este sistema los indígenas eran obligados a entregar tributos en forma de trabajo, alimentos o metales preciosos, muchas veces bajo amenazas y castigos. La factoría no solo centralizaba estos recursos, sino que también simbolizaba el control colonial sobre los bienes y las personas, siendo un espacio donde se reflejaba la pérdida de autonomía de los taínos y otras comunidades de la isla.

Actividad

Reflexion

¿Puede considerarse la colonización como un proceso “civilizador” si se basó en la violencia, el despojo y la destrucción de culturas indígenas?

Durante mucho tiempo, la colonización ha sido presentada como un proceso que trajo un avance en, religión, tecnologias y organización a los pueblos indígenas de América. Sin embargo, al analizar más a fondo los hechos, encontramos un panorama marcado por la colocacion de tributos, el trabajo forzado bajo las encomiendas, el control económico desde lugares como la factoría colombina y la fuerte represión de quienes se resistían.

A pesar de los avances tecnológicos o la expansión del cristianismo,te pregunto: es correcto  llamar “civilización” a un proceso que destruyó formas de vida ancestrales y sometió a pueblos enteros? ¿Civilización o imposición? responde en los comentarios.

Yeridania Pielson Frias 2024-4330

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las bulas papales en la época colonial

Teorias Del Poblamiento De America

Tratado de Aranjuez